Sign by JuanCho_Hdez

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Redes Sociales - Grupo III. Formación Critica III

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
INDEPENDENCIA - YARACUY




Las Redes Sociales






Autores
García, Yoberty C.I.: V-24.558.576
Hernández, Juan C.I.: V-19.551.420
Saldivia, Ángel C.I.: V-24.797.621
Terán, Hermis C.I.: V-22.314.713
Vásquez, Anyelo C.I.: V-22.312.087

Prof: Jaqueline Sevilla



Independencia, 2014



            El concepto de red social ha adquirido una importancia notable en los últimos años, con el crecimiento de las mismas en entornos virtuales, sin embargo las redes sociales no son estrictamente virtuales ni su origen pasa por allí, estas son, desde hace décadas, objeto de estudio de numerosas disciplinas.
            Es con la llegada de la llamada Web 2 en 2004, estableciéndolo como “una segunda generación en la historia de la web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios y aplicaciones de internet que se modifica gracias a la participación social” que las redes sociales ocupan un lugar relevante en el campo de las relaciones personales y son, asimismo, paradigma de las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet. En sentido amplio, una red social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común. (Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes).
            En antropología y sociología, las redes sociales han sido materia de estudio en diferentes campos, como lo es el análisis de las relaciones de parentesco en grupos pequeños pero el análisis de las redes sociales también ha sido llevado a cabo por otras especialidades que no pertenecen a las ciencias sociales. Por ejemplo, en matemáticas y ciencias de la computación, la teoría de grafos representa las redes sociales mediante nodos conectados por aristas, donde los nodos serían los individuos y las aristas las relaciones que les unen. Todo ello conforma un grafo, una estructura de datos que permite describir las propiedades de una red social.
 




Teoría de Grafos aplicada a las redes sociales

            En el lenguaje informático, la palabra red, por sí sola, ocupa un lugar destacado. Como ya sabemos, llamamos Internet a la red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación (Diccionario de la Real Academia Española, DRAE). El cambio de mentalidad que supone esta nueva forma de comprender y utilizar Internet desarrolla la auténtica interacción, los individuos establecen relaciones entre ellos y las redes personales se convierten en lo más importante. Los foros permiten crear un perfil, los juegos sociales conocer al resto de jugadores, y los sitios para compartir vídeos enviar mensajes a otros usuarios. Todo esto, al fin y al cabo, posibilita la creación de redes sociales bajo distintos modelos.
            Cuando hablamos de las redes sociales basadas en Internet nos referimos a un genuino fenómeno social. El deseo de compartir experiencias y la necesidad de pertenencia al grupo provocan esta actividad colectiva, el software traslada los actos cotidianos a un sitio informático, facilitando la interacción de un modo completamente nuevo. Si antes llamábamos por teléfono a un amigo para decirle que estábamos pasando unos días en la playa, ahora podemos mostrar nuestra localización o transmitir esa información en nuestro estado, a todos nuestros contactos, en tiempo real.
            Es basado en esto que podemos definir las redes sociales on-line o virtuales como estructuras sociales compuestas por un grupo de personas que comparten un interés común, relación o actividad a través de Internet, donde tienen lugar los encuentros sociales y se muestran las preferencias de consumo de información mediante la comunicación en tiempo real, aunque también puede darse la comunicación diferida en el tiempo, como en el caso de los foros.

            Para muchos la primera red social virtual conocida fue lanzada aproximadamente en 1995 y es la desarrollada por Randy Conrads Classmates, una red social para contactar con antiguos compañeros de estudios. En ella se evidencia lo que sería posteriormente la revolución de Facebook y otras redes sociales que nacieron, posteriormente, como punto de encuentro para alumnos y ex-alumnos.

            Sin embargo, es en 2003 con la creación de redes sociales como MySpace, LinkedIn y Facebook que el auge social-tecnológico se ve altamente explotado llegando a  su punto más álgido en 2006 con la creación de la red social de microblogging Twitter que revolucionaria el tanto al mercado como al pensamiento que se tenía en ese momento de las redes sociales.
            En la actualidad es casi incalculable el uso de las redes sociales en todo el globo, el continuo uso de las mismas y su alta tasa de usuarios registrados diariamente son reflejo fiel de la evolución constante de las tecnologías en ámbitos sociales.

            Podemos clasificar a las redes sociales virtuales encontradas en la actualidad debido al amplio contraste encontrados entre una y otra red social y a la gran cantidad de redes sociales de diferentes propósitos que existen.
            En dicho sentido las redes sociales horizontales son aquellas que no poseen una temática definida y que por tal están dirigidas a un público genérico, logrando gran impacto y una amplia y rápida aceptación social como es el caso de Facebook.
            Por otra parte aquellas donde hay una tendencia hacia la especialización son conocidas como redes sociales verticales y estas pueden subdividirse de varias maneras, ya sea por temática tal es el caso de los ámbitos profesionales, de identidad cultural, por hobbies, viajes y demás; como por actividades entre los que destaca el Microblogging, siendo Twitter la red social más destacada en esta ámbito. Incluso videojuegos como es el caso de World of Warcraft o Second Life permiten una interacción de usuarios tal que se establezca un desarrollo social en forma de comunidades virtuales. Así mismo el intercambio de contenido multimedia se traduce en redes sociales, siendo Youtube un bastión de la interconexión social.

            Las redes sociales son un medio poderoso de intercomunicación y desarrollo, sin embargo también el ocio y el uso irresponsable y desmesurado de las redes sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a su actividad. Muchos de los estudios que se llevan a cabo hoy en día tratan temas relacionados con la identidad, la privacidad o el uso adolescente por estas mismas razones. Una de las problemáticas que señalan los defensores de un uso responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos expuestos. Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo, información de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos discriminar su contenido. Esto es especialmente preocupante en el caso de los menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red.

Redes Sociales
Ventajas
Desventajas
·  Reencuentro con conocidos.
·  Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
·  Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
·  Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
·  Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.
·  Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.
·  La comunicación puede ser en tiempo real.
·  Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
·  Bastante dinámicas para producir contenido en Internet.
·  Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.

·  Pueden darse casos de suplantación de personalidad.

·  Falta en el control de datos.

·  Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.

·  Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.

·  Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario